martes, 30 de noviembre de 2010

Audio del capítulo 23 de Operación Masacre

Navegando en la Web, encontramos un audio publicado en Narrativa Radial, en que Rodolfo Walsh pone su voz al capítulo 23 del libro en el que narra magistralmente los fusilamientos de 1956 en un descampado de la provincia de Buenos Aires.
Quisimos compratirlo con ustedes a porpósito del post anterior, dónde reflexionamos sobre la obra de Walsh.
Esperamos que les guste, y que nos cuenten qué les pareció.

Operación Masacre, el compromiso de dar testimonio en tiempos difíciles

En Operación Masacre Rodolfo Walsh hace una reconstrucción de los Fusilamientos de José León Suárez ocurridos en nuestro país en 1956.
Se trata de la primera obra de periodismo novelado, que surge como resultado de una ardua investigación periodística realizada durante el gobierno de facto de la “Revolución Libertadora”, para sacar a la luz los fusilamientos clandestinos.
Desde su primer edición en 1957, ha habido varias publicaciones con ligeras modificaciones. En la última versión de esta obra se incluye “La carta abierta de un escritor a la Junta Militar” publicada por Walsh el 24 de marzo de 1977, un día antes de contarse entre los miles de desaparecidos durante Proceso de Reorganización Nacional.
Rodolfo Walsh sin dudas, es un ejemplo seguir. A través de las páginas de Operación Masacre, no sólo se aprecian sus virtudes como escritor, sino sus excelentes cualidades para el ejercicio del periodismo.

Rescatamos una frase suya extraída de la Carta Abierta a la Junta Militar:

“Estas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esta Junta, sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles

Hay mucho para decir sobre esta obra, pero más que hablar sobre ella, los invitamos a leerla, y a quienes ya lo hicieron, a compartir sus reflexiones al respecto.


domingo, 14 de noviembre de 2010

RECORRIENDO LA WEB CON IMAGENES

LO QUE LA CAMARA DE DIPUTADOS OCULTABA  


Cada año, todos los diputados nacionales tienen la posibilidad de donar una importante suma de dinero a las ONG que deseen. Este dinero, por supuesto, proviene de fondos del Estado y es entregado a la Organización que cada magistrado señale.

Ahora bien, la cuestión gira en torno a qué entidades beneficia cada uno de los 257 miembros de esta cámara, y  con cuánto dinero las subsidia.
Dado que el dinero del que disponen es público, lo correcto sería que la población esté al corriente de estos datos, sin embargo, hasta el momento de realizar la investigación nadie había podido dar con esta información.
El equipo de investigación de FOPEA, entonces, se dispuso a investigar este hecho para tratar de dilucidarlo, pero las tentativas para dar con algún tipo de respuestas por parte de los magistrados fueron vanas.
El acceso a la información pública, es un derecho, no obstante, este aún no tiene carácter de Ley Nacional, aunque sí existe un decreto al respecto pero que solo tiene alcance para el Gobierno Nacional y no contempla el Parlamento, por lo que en realidad los Diputados no están obligados legalmente a publicar este tipo de información.
Lo cierto es que por alguna razón esto se ocultaba y FOPEA pudo constatarlo. En la lista “fantasma” que  Diputados publica cada año sobre las ONG subsidiadas se encontraron con Organizaciones sospechosas que más tarde confirmaron que en realidad el fin último del dinero era para usos políticos.

¿En qué consistió la investigación?

FOPEA inició la investigación tras una sospecha, luego confirmada, de que muchas ONG son en realidad, coberturas para la transmisión de fondos desde el Estado hacia la política.
En un principio se utilizaron mecanismos formales para obtener la información. Apelando a la buena voluntad de los diputados, enviaron por mesa de entrada, una carta a cada jefe de bloque para que informase acerca del listado de las entidades a las que benefician y el monto correspondiente  a cada una de ellas.
La respuesta fue escasa, solo 9 de los 257 miembros de la Cámara enviaron sus respuestas: Amenta, De Narváez, Belous, Ginzburg, Katz, Macaluse, Morandini, Pinedo y Tomaz.
También se presentaron pedidos a los ministerios y a las áreas que acostumbran a repartir los subsidios.
Mientras se esperaban las respuestas, se comenzó a trabajar sobre una base de “fundaciones sospechosas” partiendo de una de las 2 únicas bases de datos sobre el tema, la del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento.

El trabajo fue arduo, muchas de las actividades se realizaron online, como el acceso a base de datos, además para favorecer de esta forma la interconectividad  entre los miembros del grupo de investigación que se encontraban en distintos lugares geográficos.

Se encontraron con varios inconvenientes, por un lado las mencionadas evasivas de la Cámara de Diputados, y por otro con trabas del tipo burocráticas en muchas ocasiones ligadas con la falta de transparencia.
Las fundaciones subsidiadas, por su parte, también ofrecieron resistencia a la hora de  ofrecer información acerca de los gastos en que emplean los miles de pesos que el Estado les dona.

¿Cuáles fueron los resultados?

Tras esta investigación del equipo de investigación de FOPEA publicada con datos precisos, entrevistas, testimonios, y documentos, actualmente la información está disponible para todos, se ha actualizado y ampliado las bases de datos del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, logrando un paso más hacia el derecho a la información.

Esta investigación es un ejemplo de la función que debe cumplir el periodismo, ser un servicio para la sociedad y dilucidar casos que se ocultan y que hacen al interés público.


viernes, 5 de noviembre de 2010

La Ética Periodística

Lo prometido es deuda, aquí compartimos algunos de puntos contenidos en el CÓDIGO DE ÉTICA de FOPEA, relacionados con el buen accionar periodístico a la hora de informar. Esta publicación viene a colación del post anterior, en donde hablamos sobre el uso de la Cámaras Ocultas que, como veremos, FOPEA desaconseja.
FOPEA (Foro de Periodismo Argentino) nació como un espacio para la reflexión, el diálogo y la promoción de la calidad de la profesión periodística. Su misión principal es “contribuir a mejorar la calidad del periodismo a través de la capacitación profesional, la elevación de los estándares éticos y la defensa de la libertad de expresión” según afirman en su sitio oficial.
En el año 2006 en el marco del Primer Congreso Nacional de Ética Periodística realizado por esta organización se firmó el Código de Ética Periodística, luego de un exhaustivo análisis de los códigos éticos de otros países y la evaluación de la situación particular de nuestro país.
El código rige a partir de entonces, con carácter de obligatorio para todos los integrantes del Foro.
I - Valores Esenciales
Entre los valores esenciales se destacan: el respeto a los principios de la democracia, la honestidad, el pluralismo y la tolerancia, acompañados de: la búsqueda de la verdad, el resguardo de la independencia, el tratamiento honesto a la información, el rigor y la precisión en el manejo de datos.
También se hace hincapié en que debe evitarse: la curiosidad escatológica, la estridencia innecesaria y la morbosidad.
II – Métodos
En el artículo 11 de este apartado, se hace alusión  al uso de cámaras ocultas. Se afirma que “Los periodistas no aplican métodos propios de los servicios de inteligencia para obtener información. El uso de procedimientos no convencionales para lograr datos u obtener testimonios puede ser considerado sólo cuando se viera involucrado un bien o valor público. Nunca debe afectarse con ese fin la intimidad de las personas”
III - El periodista como individuo
Este apartado es extenso, compartimos el artículo 25 a modo de síntesis del mismo:
El periodista sirve al interés público, nunca a objetivos sectoriales ni personales, y se debe considerar a la información como un bien social. El ejercicio de la profesión de un servidor público no habilita la obtención de beneficios personales”
IV - Respeto por la ciudadanía
Este apartado también puede aplicarse al uso de cámaras ocultas, aunque refiere a la tarea periodística en general, y atañe principalmente al periodismo de investigación en particular.
Mencionamos los artículos 32 y 35.
“El periodista debe respetar la privacidad de las personas. Sólo cuando se viera afectado un bien o valor público por un aspecto relacionado con la intimidad de una persona, puede prevalecer el derecho a la información de los ciudadanos por sobre la privacidad de un particular”
“En toda información debe respetarse el principio constitucional de inocencia de cualquier persona mientras una culpabilidad no hubiera sido probada judicialmente. Los pronunciamientos de las fuentes policiales no son suficientes para determinar culpas ni siquiera cuando tienen la forma de comunicados oficiales.

“La Ética debe acompañar al periodista, como el zumbido al moscardón”
(Javier Darío Restrepo)

¿Les parece que estos principios éticos están presentes en la labor periodística de los medios locales?

miércoles, 20 de octubre de 2010

La delgada línea entre la invasión de la privacidad y la investigación Periodística

El uso de la cámara oculta.

Los medios de comunicación desde su inicio han cumplido un rol esencial en la organización de la vida cotidiana de la sociedad  y en su participación en la cosa pública, posibilitando, valga la redundancia, la construcción de la opinión pública.
El periodismo de investigación ha sido el encargado de sacar a la luz los actos de corrupción que por naturaleza tratan de ocultarse. Existen fuerzas sociales muy poderosas interesadas en que este tipo de hechos no se revelen para permanecer impunes.
Sin embargo, el rol del periodismo se ha ido erosionando con el avance de las políticas neoliberales que suscitaron el progresivo desarrollo de una potente industria cultural que abarca, entre otras ramas, las corporaciones mediáticas.
En este contexto, se concibe a los productos culturales como manufacturas comerciales y como tales deben responder a los parámetros de rentabilidad económica. Así los contenidos se producen en función de atraer audiencias a través de noticias espectaculares que generen impacto en la sociedad, relegando a un segundo plano la calidad y seriedad de un trabajo periodístico, en detrimento de la credibilidad del periodismo de investigación.
Se ha caído, en la actualidad, en un desmesurado uso de la cámara oculta para poner al descubierto hechos que involucran a personas públicas, pero que sin embargo carecen de verdadera relevancia social, más allá del impacto mediático. Este tipo de prácticas transgrede los límites del derecho a la intimidad de las personas involucradas, lo cual no solo traspasa límites legales sino éticos fundamentales en la función periodística.

Además en muchos casos, el uso de la cámara oculta suele ser el único material del que se dispone para presentar un informe, que carece por lo tanto de bases sólidas quebrantando los principios básicos de cualquier tarea periodística profesional.
Por supuesto que una buena investigación, puede contar con el uso de la cámara oculta, pero como un recurso más que complemente una investigación previa en la que se han corroborado los datos, pero no como única herramienta.
Es evidente que se necesita la creación de un marco legal que regule el uso de la cámara oculta, pero manteniendo recaudos para que no se ponga en riesgo la libertad de prensa.

jueves, 7 de octubre de 2010

Recorriendo la Web

ESTÁ CONFIRMADA LA SEDE PARA COLPIN 2011. SERÁ EN GUAYAQUIL, ECUADOR.

Tras la exitosa performance en Buenos Aires en septiembre de 2010, la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación, anunció su nueva sede para el próximo año, se llevará a cabo en la Ciudad de Guayaquil, Ecuador.
Cada año COLPIN congrega en una Metrópoli Latinoamericana a cientos de periodistas de investigación de la región. El encuentro es organizado por el Instituto Prensa y Sociedad; consiste en reunir y exponer durante 4 días los mejores trabajos periodísticos publicados durante el año anterior en prensa, radio, televisión e Internet.
Este año se presentaron 230 trabajos, de los cuales se seleccionaron tres ganadores. El primer galardón fue para “Espionaje e interceptaciones ilegales en el DAS”  realizado por equipo de investigación colombiano para la revista Semana, dirigida por Alejandro Santos, quien recibió el premio en nombre de todo el equipo. El segundo puesto fue para "O caso Sarney" publicado en Brasil y el tercer puesto fue para Oscar Martínez del ElFaro.Net por “En el camino”, aunque el premio lo recibió  Carlos Dada, director del ese portal web de El Salvador.
Asimismo se entregaron menciones de honor a otros 13 trabajos de países como Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Paraguay y Venezuela.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Presentación

Al igual que Gabriel García Márquez creemos que el Periodismo de Investigación no es una rama del periodismo, sino que hablar de periodismo y de investigación es casi una redundancia.
Sin embargo, actualmente como consecuencia de las nuevas tecnologías de la comunicación que permiten trabajar en términos de inmediatez, en la mayoría de los Medios se procura cubrir el “día a día” con noticias que se propagan rápidamente por el Globo y se ha relegado la investigación a un segundo plano.
Como futuras profesionales de la Comunicación queremos ahondar en el terreno del Periodismo de Investigación.
Desde este espacio les proponemos compartir reflexiones al respecto, valorar experiencias en materia de investigaciones realizadas por periodistas locales, nacionales e internacionales; como así también presentarles los resultados obtenidos al realizar nuestras primeras investigaciones periodísticas a nivel local.
Esperamos que nos acompañen en este camino y que a través de una activa participación en nuestro blog nos ayuden a perfeccionarnos.